martes, 31 de mayo de 2011

Sobre la República Popular


Es extraño cómo algunos reducen la republica a un organismo sin “pueblo”. Si nos remontamos a los orígenes de la Republica, es fácil encontrar el sentido:

me gusta que haya en la Republica un poder eminente y monárquico, que exista también algo encomendado a atribuido a la autoridad de los príncipes, y que haya así mismo otras cosas reservadas al juicio y a la voluntad de la multitud.” (Ciceron, De la Republica, I 69)

La Republica Romana tiene las tres formas clásicas de gobierno: Monarquía, Aristocracia y Democracia. La enemistad entra el Pueblo y la Nobleza hicieron fuerte a la Republica.

Hay nuevos republicanos conciben la republica sin pueblo. No se animan a decir que quieren el gobierno de los nobles, pero siguen pegando abajo:

El populismo se alimenta de la ruina democrática. No aspira a reconstruir lo derruido sino a impedir su revaloración. Esta es la diferencia esencial entre el proyecto populista y el que, aún a los tumbos, trata de expresar la oposición

A lo que llaman Populismo en realidad es la Republica Popular, y a lo que llaman democracia es la democracia neoliberal moderna.

¿Quién habrá sido el primero que llamó Democracia a la República? ¿Tocqueville?

Imagen: La primera catilinaria, Maccari, 1880

5 comentarios:

Charlie Boyle dijo...

Mire, como republicano que soy me alegra mucho que haya subido este post. ¿Quién habrá sido el primero en diferenciar Populismo de República?
Acaso no posdría haber un populismo instituyente, créame que estoy abocado a ese proyecto.
Creo que el derecho ha sido el responsable de constituir un "pueblo" y no la república. El tema está que la in- stitu ción, que quiere decir erigirse sobre si mismo, erguirse ha sido cristalizada por el derecho.
Si me caigo y me levanto a cada rato, como podría permanecer erguido para toda la vida. El derecho cristaliza en una instantanea que es para toda la vida a la república y la república se basa en instituciones dinámicas.
Mire, por Tonnies aprendimos que había un paso "natural" desde lo comunitario hacia lo societario, gracias al 2001 la Argentina (y no se si otro lugar en el mundo) aprendió con mucho dolor que la olla popular existía y que la institución de la olla popular es la comunidad y no lo social.
Entonces la república debe ser lo suficiente abarcativa, para albergar a todos (igualitarismo ergódico) y además no solo se debe usar el contrato para establecer institución, la barbarie también republicana. No hay tal diferencia entre civilización y barbarie, lo que hay son diferentes necesidades

Rucio dijo...

Me parece que artículos como el de kovadloff no son más que un pretexto para embarrar la cancha. Levantar la bandera del republicanismo como instrumento de menospreciar la democracia (no sólo lo formal, sino, especialmente y porque es lo que le preocupa, la democracia real y la democracia económica, es decir aquella en que el Estado, en nombre de las necesidades de la mayoría, enfrenta a los poderes fácticos e interviene en la economía, como árbitro, como productor o como reglamentador).
La República no es nada más (ni menos) que un sistema en que el gobierno está dividido en tres poderes que actúan de contrapeso uno de otros, y cuyos titulares tienen mandato finito. Quien los elige y para qué, ya es un problema de la existencia o no de la democracia. En esos términos, no hay duda que vivimos en un pleno sistema republicano, justamente donde hemos hecho agua muchas veces, es en la cuestión de la representatividad democrática. Cuando un gobierno (como este) accede al poder por la vía democrática y trata de cumplir con el programa que le granjeó el voto popular, empieza la sanata del populismo.
Esa es la razón de que, como le preocupa a Kovadloff "La segunda (la propuesta republicana)aún no demuestra suficiente energía. Le faltan voces altamente representativas", y le seguirán faltando mientras este gobierno "populista" siga siendo capaz de satisfacer expectativas de las mayorías, y generando nuevas.

Goliardo dijo...

Gracias compañeros. Siendo que escibi el texto de madruugada entre fotocopia yy fotocopia (3:00 de la madrugada) no me percate en decir que los republicanos nuestros conciben el populismo como Aristoteles y Platón consideraban la democracia: (el gobierno de los pobres contra los ricos). Con la diferencia es que los antiguos consideraban a la aristocracia como la mejor forma de gobierno mientras que éstos a la democracia liberal. El populismo es como la mexcla indecente entre los que no se debe. No se animan a decir que tipo de gobierno consideran, en cambio usan esa fachada de republicanismo de morondanga. Se creen Cicerones contra Catilinas y son unos simples gils.

gracias , saludos

Charlie Boyle dijo...

El tema de la República se analiza perfectamente desde las redes sociales. La república es el soporte institucional de la democracia. La república es a la topografía de redes lo que la democracia es a la circulación de información sobre esa topología.
Hay un condicionante entonces entre topografía institucional (republicana) y posibilidad del a democracia o cualquier soft de gobierno.
Si mi topología es centralizada esta será una topografía mainframe típicas de las monarquías, si la topografía de red es mas distribuida que centralizada el sof puede adquirir los caminos posibles no los diseñados de los sistemas centralizados.
Hay una distinción interesante entre lo óntico y lo ontológico par analizar esta cuestión, estoy analizando la spanish revolution con unos gallegos el tema y expuse esta teoría aquí http://juan.urrutiaelejalde.org/el-15m-un-movimiento-el-movimiento
Otro link muy interesante es este del artículo de María Pía López, óptica distinta pero semejante: http://artepolitica.com/lecturas/batallas-y-hegemonias/ fijarse el link que pongo en mi commentet sobre sobre hejemonía y Genealogía.
Sabe, lo interesante es que hay todo una discusión nueva que el conservadusrismo no tiene otra que dar. Simplemente es sobre la recuperación de los espacios públicos "para todos". Un repliegue concreto y necesario desde el neoliberalismo. Recién ahora sienten el guascazo, cabrestean.
Por eso es interesante lo que dice MPL sobre la distinción entre batalla cultural y hejemonía. Lo de ellos era batalla cultural, lo nuestro es hejemonía. Siga desarrollando estas ideas desde la filosofía hace falta

Goliardo dijo...

muy interesante lo suyo. lo felicito.