lunes, 25 de octubre de 2010

Gramsci y Cooke


Llegado el fascismo al Gobierno, un compañero le pregunta a Gramsci:

-¿Por qué perdimos? -A lo que Nino le contestó:
-No conocemos Italia-

En ese momento, si bien no hay un giro radicalizado, Gramsci empieza a pensar el posible camino apara la revolución. Para la toma de poder es necesario entender qué es el poder. ¿Es sólo fuerza y coacción física? Si uno se atiene a la definición clásica del Weber sobre el Estado, el aparato represivo es solo una parte de esa dominación legal.

Estado: Comunidad humana dentro de un territorio con el monopolio de la violencia legítima.

La pregunta por la violencia legal es porqué la sociedad o la comunidad consideran legítima esa violencia. Esto lleva directamente a pensar en Maquiavelo y su concepción de la doble naturaleza del centauro.

¿Qué es un centauro? Los viejos poetas antiguos explicaron una teoría política en sus poesías. Los grandes guerreros, héroes, en su mayoría, fueron educados por Centauros. Estos seres tenían una doble naturaleza, era mitad hombres mitad animales. Esto significa que un príncipe debe actuar con las dos condiciones, fuerza y ley, es decir, violencia legitima. Inclusive, agrega Maquiavelo sarcásticamente que dentro de la animalidad hay que ser zorro y león; zorro para esquivar las trampas, y león para espantar a los lobos.

Toda esta cuestión metodológica-política Gramsci estaba presente el Maquiavelo.

un príncipe necesita utilizar a la vez o intermitentemente de una naturaleza y de la otra, y que la una no duraría, si la otra no la acompañara.” Príncipe, cap XVIII

El que piensa usar una de las partes de la naturaleza de centauro a la vez, no debe dedicarse a la política. Aquel marxismo vulgar que propone sólo cambio de Estructura para cambiar la sociedad, no debería dedicarse a la política –según Maquiavelo- (de hecho, no hacen política sino que esperan las benditas condiciones objetivas que desencadenaría la revolución socialista.)

A la respuesta de Gramsci, “no conocemos Italia” hay que entenderla en este sentido Maquiavélico. No conocemos las tradiciones populares, sus creencias, sus capacidades que pueden garantizar un orden político burgués y represivo.

Para tomar el poder hay que saber qué es el Poder, dónde está el Poder y cómo funciona.

¿El poder es solo fuerza represiva? ¿El poder es solo consenso? El Poder es la conjunción dialéctica de Fuerza y Consenso. Seguramente Gramsci a releer el libro de los republicanos -así llamaba Rousseau al Príncipe- pensó inmediatamente en el concepto de hegemonía.

La pregunta sobre el poder es la pregunta sobre la Hegemonía. Si bien Marx en el Manifiesto propone una definición de Estado como consejo o junta administrativa de la clase burguesa:

el Poder público viene a ser, pura y simplemente, el Consejo de administración que rige los intereses colectivos de la clase burguesa” (Manifiesto Comunista).

Gramsci con el concepto de hegemonía da una definición más clara en el funcionamiento de ese Estado o consejo burgués, y la capacidad que tienen las clases dominantes, no sólo de mantener el dominio, sino de recrearlo.

El Estado es más que un Consejo Administrativo o un Gobierno, sino que es la relación dialéctica entre sociedad política y sociedad civil, la autoridad y la hegemonía, la fuerza y el consenso.

El Estado CAPITALISTA es la conjunción de sociedad política y sociedad civil. La hegemonía es la institucionalización del régimen a través de la creación constante de valores afines.

Es de un marxismo panglosiano creer que la fuerza reside solo el aspecto coercitivo. Si fuese así, contraponer a la fuerza una fuerza similar y esperar que la revolución socialista llegue inevitablemente. Esto en Gramsci no es así. Altamente influenciado por Maquiavelo, el Príncipe Moderno debe atender a esta cuestión de la doble naturaleza del centauro. Constituir una nueva hegemonía nacional popular para contraponer un nuevo poder sobre el núcleo hegemónico dominante. Lucha política entre dos concepciones políticas, hegemonía burguesa y hegemonía proletaria.

En Peronismo y Revolución del año 1966 hay una interesante definición de tipos de hegemonía. Cooke lo llama Núcleo Hegemónico

Hemos venido refiriéndonos al “bloque” o a “clases” en plural para poner de relieve que la contradicción capital (burguesía) vs. trabajo (proletariado) es una simplificación, por cuanto no se trata de una dualidad. La lucha por el poder se da a través de ese antagonismo entre capital y trabajo, pero eso no es una traslación mecánica al plano político de la lucha de clases tal como se da en el nivel socio-económico, sino que se produce una polarización. Lo que llamamos clase dominante no constituye un solo grupo social sino una unidad contradictoria de varias clases y sectores de clase, que en el plano político, por mediación del Estado, se estructura como bloque de poder con cohesión y lógica propia. Generalmente, una clase o fracción actúa como núcleo hegemónico, es decir, como factor de la reunificación política, integrando sus propios intereses específicos con el interés general unitivo de las restantes clases y fracciones privilegiadas.” Peronismo y Revolución, pag 179

La lucha de clases en el plano político se expresa como antagonismo, enemistad. ¿Como se expresa la enemistad de los bandos en Gramsci? A través de una guerra de posición. Dentro de la lucha política, el partido debe proporcionar los intelectuales de la clase proletaria para desarrollar la guerra de posición.

Tipos de guerra:

Guerra de posición (asedio),
Guerra de movimiento y
Guerra subterránea.

Es interesante este concepto de intelectual y guerra de posición como penetración cultural, para la construcción de una nueva hegemonía a través de una guerra de posición.

Carl Schmitt en Teoría del partisano desarrolla su concepto a través de distintos autores, Clausewitz, Lenin, Mao, Raoul Salan. En Mao la enemistad es doble, una es, la hostilidad hacia el enemigo externo, el invasor colonial, Japón, y otra, la hostilidad interna, es decir, el régimen burgués capitalista. Dentro de la estrategia de la guerra en general, el partisano maoísta lleva una guerra de movilidad incrementada en el frente externo, pero a medida que avanza, lleva una guerra de posición interna con el enemigo de clase. Dice Mao:

“5.7. desarrollo máximo de la organizaciones del partido comunista, de manera que se pueda establecer una célula del cada aldea. "

Siguiendo con Carl Schmitt, el Partisano tiene cuatro características básicas:

-irregularidad,
-movilidad incrementada,
-intensidad del compromiso político
-carácter telúrico

El partisano puede ser campesino, trabajador, maestro venido en armas. Un soldado irregular, un partisano. El fuerte compromiso político deviene por el carácter telúrico, su fuerte sentimiento de pertenencia a un suelo nacional. La invasión de una fuerza extranjera genera la catarsis necesaria para convertir hombres comunes en guerrilleros temibles.

Gramsci expresa este carácter partisano:

Soy combatiente, vivo, siento ya en las conciencias viriles de mi bando el pulso de la actividad de la ciudad futura que mi bando está construyendo... Vivo, soy combatiente. Por esto odio a los que no combaten, odio a los indiferentes.

Algo parecido dice Evita en mi Mensaje:

Solamente los fanáticos -que son idealistas y son sectarios- no se entregan. Los fríos, los indiferentes, no deben servir al pueblo. No pueden servirlo aunque quieran. (…)Los tibios, los indiferentes, las reservas mentales, los peronistas a medias, me dan asco.

Es interesante el concepto de catarsis en Gramsci, descubrimiento en Cooke y decisión en Carl Schmitt.

Gramsci, de la necesidad a la libertad, que es el paso de la economía a la política.

Cooke, el descubrimiento como autoconciencia y potencialidad revolucionaria de la clase oprimida, del pueblo peronista.

Nosotros no nos integramos al peronismo, el peronismo no es un club o un partido burgués al que uno puede afiliarse, el peronismo es fundamentalmente una experiencia de nuestro pueblo y lo que nosotros hacemos ahora es descubrir que siempre habíamos estado integrados a ella, en el sentido que está integrado a la experiencia de su pueblo todo hombre que se identifica con los intereses de los más” Apuntes para a militancia, prologo de Ortega Peña y Eduardo Luís Duhalde.

[Pequeño apunte sobre Gramsci y Cooke de una exposición, mezclado con Evita, Schmitt y Mao.]

5 comentarios:

Daniel dijo...

"El Estado es más que un Consejo Administrativo o un Gobierno, sino que es la relación dialéctica entre sociedad política y sociedad civil, la autoridad y la hegemonía, la fuerza y el consenso".

Se advierte la forma de mentar mas acá de lo cientificista? El mayor contenido humanista en este hombre?

Daniel dijo...

Y se puede decir lo mismo respecto a Cooke leyendo el último párrafo; de como alguien interpreta cabalmente ese entramado donde tenés que repetir en acción lo que el pueblo te está diciendo.

Goliardo dijo...

Gracias por los aportes, estoy en monento de elaboración de una monografía, tengo pensado desarrollar Gramsci, Cooke y Carl Schmitt. Todo comentario es bienvenido.

Udi dijo...

Muy buen texto, me gusta tu elección y tu intención articuladora. Por ahora se notan un poco los hilos que atan todo, pero ya vas a ir logrando que el texto los absorba.
Un abrazo

Paula Pimentel dijo...

Muy bueno, ojalá Perón hubiera escuchado más a Cooke, sobre todo antes de su regreso post 18 años de
proscripción.
Y Gramsci, otro apasionado. Lo relacioné con un poco de coyuntura hace un tiempo, en este post: http://algohabredicho.blogspot.com/2010/03/la-lucha-por-el-sentido.html


Un Abrazo y esperamos la monografía que promete!